Onda Cero destaca los avances del grupo operativo #greenAPP en la gestión sostenible del alperujo

En una reciente emisión del programa Onda Agraria Jaén, Onda Cero Jaén, se ha hecho de uno de los hitos conseguidos por el grupo operativo #greenAPP en su compromiso con la gestión ambientalmente responsable del alperujo. Javier Altarejos Gallego condujo una entrevista exclusiva con José Manuel García de BTM Simbiosis, el responsable técnico del grupo operativo, para discutir la importancia de reducir la humedad del alperujo en proyectos de compostaje como #greenAPP.

José Manuel presentó una innovación clave desarrollada #greenAPP: la deshidratación del alperujo de dos fases procedente de la almazara. Explicó que el alperujo, al llegar a la planta de compostaje con una humedad del 70-73%, presenta un aspecto similar al lodo, lo que dificulta enormemente su manejo y la formación de pilas o mesetas de compostaje. En respuesta a esta alta humedad, se requiere mezclar el alperujo con un estructurante, como hojas de olivo, en un ratio específico 1:1 sobre el volumen (unos 300kg de hoja por cada tonelada de alperujo) para poder montar las pilas de compostaje.

El uso de una cantidad significativa de estructurante tiene varios impactos importantes, incluyendo el dimensionamiento de la planta de compostaje, llegando a un 50% más de espacio necesario; el coste de transporte del estructurante hasta la planta; y los costes asociados con el mezclado inicial y el cribado posterior una vez se finaliza el periodo de compostaje. Sin embargo, #greenAPP propone una alternativa innovadora para abordar este desafío.

Una de las principales ventajas del enfoque propuesto por #greenAPP es su contribución para reducir la huella hídrica del proceso de compostaje. García explicó que el agua proveniente de la deshidratación del alperujo, junto con las aguas de lavado de las aceitunas y las aguas de lavado de los aceites obtenidos mediante el sistema de extracción de dos fases utilizadas en la almazara, se emplea para regar las pilas de compostaje, lo que reduce significativamente la demanda de agua y hace que la huella hídrica del proceso sea prácticamente nula.

En cuanto al proceso de deshidratación en sí mismo, García señaló que han adaptado maquinaria originalmente diseñada para la deshidratación de purines, ya que no existen máquinas específicamente diseñadas para el deshidratado del alperujo. Aunque han logrado resultados prometedores, aún queda trabajo por hacer para alcanzar rendimientos industriales que permitan el procesamiento continuo del alperujo en la planta de compostaje.

Por último, se discutió una alternativa al proceso de deshidratación, que involucra el uso de un decanter de tres fases en la línea de repaso de una almazara. Esta opción podría proporcionar una solución holística para la gestión del alperujo, permitiendo la producción de aceite, el compostaje del alperujo con la humedad óptima y el aprovechamiento de la fracción líquida para el riego de las pilas de compostaje.

En resumen, el programa Onda Agraria Jaén ha destacado el importante trabajo realizado por el grupo operativo #greenAPP en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión del alperujo en la industria del aceite de oliva.

Para escuchar el podcast en Onda Cero Jaén pinche aquí

 

 

Menú